Saturday, November 1, 2008

CATHARI - Catholic Ebcyclopedia

Cathari

tt=94

(From the Greek katharos, pure), literally "puritans", a name specifically applied to, or used by, several sects at various periods. The Novatians of the third century were frequently known as Cathari, and the term was also used by the Manichæans. In its more usual sense, Cathari was a general designation for the dualistic sects of the later Midde Ages. Numerous other names were in vogue to denominate these heretics. Without speaking of the corrupted forms of "Cazzari", "Gazzari", in Italy, and "Ketzer" in Germany, we find the following appellations: "Piphili", "Piphles", in Northern France and Flanders; "Arians", "Manichæans", and "Patareni", owing to real or alleged doctrinal similarity; "Tesserants", "Textores" (Weavers), from the trade which many of the members followed. Sometimes they were erroneously styled "Waldenses" by their contemporaries. From the demagogue Arnold of Brescia and the heretical bishop Robert de Sperone, they were called "Arnoldistæ" and "Speronistæ". To their geographical distribution they owed the names of "Cathari of Desenzano" or "Albanenses" (from Desenzano, between Brescia and Verona, or from Alba in Piedmont, Albano, or perhaps from the provinces of Albania); "Bajolenses" or "Bagnolenses" (from Bagnolo in Italy); "Concorrezenses" (probably from Concorrezo in Lombardy); "Tolosani" (from Toulouse); and especially "Albigenses" (from Albi). The designations "Pauliciani", of which "Publicani", "Poplicani", were probably corruptions, and "Bulgari", "Bugri", "Bougres", point to their probableOriental origin.

Among recent historians there is a pronounced tendency to look upon the Cathari as the lineal descendants of the Manichæans. The doctrine, organization, and liturgy of the former, in many points, reproduce the doctrine, organization, and liturgy of the early disciples of Manes. The successive appearance of the Priscillianists, the Paulicians, and the Bogomili, representatives to some extent of similar principles, fairly establishes the historical continuity between the two extreme links of the chain -- the Manichæans of the third, and the Cathari of the eleventh, century. In the present state of our knowledge, however, conclusive proofs in favour of the genetical dependence of the Cathari on the Manichæans are lacking. Some differences between the two religious systems are too radical to find a sufficient explanation in the appeal to the evolution of human thought. Among the Cathari we look in vain for that astronomical mythology, that pagan symbolism, and the worship of the memory of Manes, which were important characteristics of Manichæism. However attractive it may be to trace the origin of the Cathari to the first centuries of Christianity, we must be cautious not to accept as a certain historical fact what, up to the present, is only a probable conclusion.

Catharist principles

The essential characteristic of the Catharist faith was Dualism, i.e. the belief in a good and an evil principle, of whom the former created the invisible and spiritual universe, while the latter was the author of the material world. A difference of opinion existed as to the nature of these two principles. Their perfect equality was admitted by the absolute Dualists, whereas in the mitigated form of Dualism the beneficent principle alone was eternal and supreme, the evil principle being inferior to him and a mere creature. In the East and the West these two different interpretations of Dualism coexisted. The Bogomili in the East professed it in its modified form. In the West, the Albanenses in Italy and almost all the non-Italian Cathari were rigid Dualists; mitigated Dualism prevailed among the Bagnolenses and Concorrezenses, who were more numerous than the Albanenses in Italy, though but little represented abroad. (For an exposition of absolute Dualism, see ALBIGENSES; on the mitigated form, see BOGOMILI.) Not only were the Albanenses and Concorrezenses opposed to each other to the extent of indulging in mutual condemnations, but there was division among the Albanenses themselves. John of Lugio, or of Bergamo, introduced innovations into the traditional doctrinal system, which was defended by his (perhaps only spiritual) father Balasinansa, or Belesmagra, the Catharist Bishop of Verona. Towards the year 1230 John became the leader of a new party composed of the younger and more independent elements of the sect. In the two coeternal principles of good and evil he sees two contending gods, who limit each other's liberty. Infinite perfection is no attribute even of the good principle; owing to the genius of evil infused into all its creatures, it can produce only imperfect beings. The Bagnolenses and Concorrezenses also differed on some doctrinal questions. The former maintained that human souls were created and had sinned before the world was formed. The Concorrezenses taught that Satan infused into the body of the first man, his handiwork, an angel who had been guilty of a slight transgression and from whom, by way of generation, all human souls are derived. The moral system, organization, and liturgy of absolute and mitigated Dualism exhibit no substantial difference, and have been treated in the article on the Albigenses.

History

France, Belgium and Spain

Although there is no historical foundation for the legend that the Manichæan Fontanus, one of St. Augustine's opponents, came to the castle of Montwimer (Montaimé in the Diocese of Châlons-sur-Marne) and there spread dualistic principles, yet Montwimer was perhaps the oldest Catharist centre in France and certainly the principal one in the country north of the Loire. It is in the central part of France that we come upon the first important manifestation of Catharism. At a council held in 1022 at Orléans in presence of King Robert the Pious, thirteen Cathari were condemned to be burned. Ten of these were canons of the church of the Holy Cross and another had been confessor to Queen Constance. About the same time (1025), heretics of similar tenets, who acknowledged that they were disciples of the Italian Gundulf, appeared at Liège and Arras. Upon their recantation, perhaps more apparent than real, they were left unmolested. The sectarians appeared again at Châlons under Bishop Roger II (1043-65), who in 1045 applied to his fellow-bishop, Wazo of Liège, for advice regarding their treatment. The latter advised indulgence. No manifestation of the heresy in North France is recorded during the second half of the eleventh century; its secret existence, however, cannot be doubted.

A new outbreak of the evil occurred in the twelfth century both in France and Belgium. In 1114 several heretics who had been captured in the Diocese of Soissons were seized and burned by the populace while their case was under discussion at the Council of Beauvais. Others were either threatened with, or actually met a similar fate at Liège in 1144; some of them were spared owing only to the energetic intervention of the local bishop, Adalbero II. During the rest of the twelfth century, Cathari appeared in rapid succession in different places. In 1162 Henry, Archbishop of Reims, while on a visit to Flanders, found them widely spread in that part of his ecclesiastical province. Upon his refusal of a bribe of six hundred marks, which they are said to have offered him for toleration, the heretics appealed to the pope, Alexander III, who was inclined to mercy in spite of King Louis VII's advocacy of rigorous measures. At Vézelay in Burgundy seven heretics were burned in 1167. Towards the end of the century the Count of Flanders, Phililp I, was remarkable for his severity towards them, and the Archbishop of Reims, Guillaume de Champagne (1176-1202), vigorously seconded his efforts. Confiscation, exile, and death were the penalties inflicted upon them by Hugues, Bishop of Auxerre (1183-1206). The execution of about one hundred and eighty heretics at Montwimer in May, 1239, was the death-blow of Catharism in those countries. Southern France, where its adherents were known as Albigenses, was its principal stronghold in Western Europe. Thence the Cathari penetrated into the northern provinces of Spain: Catalonia, Aragon, Navarre, and Leon. Partisans of the heresy existed in the peninsula about 1159. At the beginning of the thirteenth century, King Pedro II of Aragon personally led his troops to the assistance of Raymond VI of Toulouse against the Catholic Crusaders, and fell at the battle of Muret in 1213. During that century a few sporadic manifestations of the heresy took place, at Castelbo in 1225 and again in 1234, at Leon in 1232. The Cathari however never gained a firm foothold in the country and are not mentioned after 1292.

Italy

Upper Italy was, after Southern France, the principal seat of the heresy. Between 1030-1040 an important Catharist community was discovered at the castle of Monteforte near Asti in Piedmont. Some of the members were seized by the Bishop of Asti and a number of noblemen of the neighbourhood, and, on their refusal to retract, were burned. Others, by order of the Archbishop of Milan, Eriberto, were brought to his archiepiscopal city, where he hoped to convert them. They answered his fruitless efforts by attempts to make proselytes; whereupon the civil magistrates gave them the choice between the Cross and the stake. For the most part, they preferred death to conversion. In the twelfth century, when, after prolonged silence, historical records again speak of Catharism, it exhibits itself as strongly organized. We find it very powerful in 1125 at Orvieto, a city of the Papal States, which, in spite of the stringent measures taken to suppress the heresy, was for many subsequent years deeply infected. Milan was the great heretical capital; but there was hardly a part of Italy where the heresy was not represented. It penetrated into Calabria, Sicily, and Sardinia, and appeared even in Rome. The prohibitions and penalties enacted by the civil and ecclesiastical rulers of the thirteenth century could not crush the evil, although the merciless Frederick II occupied the imperial throne and Popes Innocent III, Honorius III, and Gregory IX were not remiss in their efforts to suppress it. To prevent the enforcement of the punishment decreed against them, the members of the sect, on a few occasions, resorted to assassination, as is proved by the deaths of St. Peter Parenzo (1199) and St. Peter of Verona (1252); or, like Pungilovo, who after his death (1269) was temporarily honoured as a saint by the local Catholic population, they outwardly observed Catholic practices while remaining faithful Catharists. According to the Dominican inquisitor, Rainier Sacconi, himself a former adherent of the heresy, there were in the middle of the thirteenth century about 4000 perfected Cathari in the world. Of these there were in Lombardy and the Marches, 500 of the Albanensian sect, about 200 Bagnolenses, 1500 Concorrezenses, and 150 French refugees; at Vicenza 100, and as many at Florence and Spoleto. Although the increase in the number of "Believers" was very probably not proportionate to that of the "Perfecti", in consequence of the arrival of refugees from France, yet the Cathari of the northern half of Italy formed at this time over three-fifths of the total membership. The heresy, however, could not hold its own during the second half of the thirteenth century, and although it continued in existence in the fourteenth, it gradually disappeared from the cities and took refuge in less accessible places. St. Vincent Ferrer still discovered and converted some Cathari in 1403 in Lombardy and also in Piedmont, where in 1412 several of them, already deceased, were executed in effigy. No definite reference to their existence is found at a subsequent date.

Germany and England

Catharism was comparatively unimportant in Germany and England. In Germany it appeared principally in the Rhine lands. Some members were apprehended in 1052 at Goslar in Hanover and hanged by order of the emperor, Henry III. About 1110 some heretics, probably Cathari, and among them two priests, appeared at Trier, but do not seem to have been subjected to any penalty. Some years later (c. 1143) Cathari were discovered at Cologne. Some of them retracted; but the bishop of the sect and his socius (companion), not so ready to change their faith, were cited before an ecclesiastico-lay tribunal. During the trial they were, against the will of the judges, carried off by the people and burned. The heretical Church must have been completely organized in this part of Germany, as the presence of the bishop seems to prove. To these events we owe the refutation of the heresy written by St. Bernard at the request of Everwin, Abbot of Steinfeld. In 1163 the Rhenish city witnessed another execution, and a similar scene was almost simultaneously enacted at Bonn. Other districts, Bavaria, Suabia, and Switzerland, were infected, but the heresy did not gain a firm foothold. It disappeared almost completely in the thirteenth century.

About 1159, thirty Cathari, German in race and speech, left an unknown place, perhaps Flanders, to seek refuge in England. Their proselytizing efforts were rewarded by the temporary conversion of one woman. They were detected in 1166 and handed over to the secular power by the bishops of the Council of Oxford. Henry II ordered them to be scourged, branded on the forehead, and cast adrift in the cold of winter, and forbade any of his subjects to shelter or succour them. They all perished from hunger or exposure.

The Balkan states

Eastern Europe seems to have been, in point of date, the first country in which Catharism manifested itself, and it certainly was the last to be freed from it. The Bogomili, who were representatives of the heresy in its milder dualistic form, perhaps existed as early as the tenth century and, at a later date, were found in large numbers in Bulgaria. Bosnia was another Catharist centre. Some recent writers make no distinction between the heretics found there and the Bogomili, whereas others rank them with the rigid Dualists. In the Western contemporary documents they are usually called "Patareni", the designation then applied to the Cathari in Italy. At the end of the twelfth century, Kulin, the ban or civil ruler of Bosnia (1168-1204) embraced the heresy, and 10,000 of his subjects followed his example. The efforts made on the Catholic side, under the direction of Popes Innocent III, Honorius III, and Gregory IX, to eradicate the evil, were not productive of any permanent success. Noble work was accomplished by Franciscan missionaires sent to Bosnia by Pope Nicholas IV (1288-92). But though arms and persuasion were used against the heresy, it continued to flourish. As the country was for a long time a Hungarian dependency, Hungary was conspicuous in its resistance to the new faith. This situation developed into a source of weakness on the Catholic side, as the Cathari identified their religious cause with that of national independence. When, in the fifteenth century, the Bosnian king, Thomas, was converted to the Catholic Faith, the severe edicts which he issued against his former coreligionists were powerless against the evil. The Cathari, 40,000 in number, left Bosnia and passed into Herzegovina (1446). The heresy disappeared only after the conquest of these provinces by the Turks in the second half of the fifteenth century. Several thousand of its members joined the Orthodox Church, while many more embraced Islam.

The Cathari and the Catholic Church

The Catharist system was a simultaneous attack on the Catholic Church and the then existing State. The Church was directly assailed in its doctrine and hierarchy. The denial of the value of oaths, and the suppression, at least in theory, of the right to punish, undermined the basis of the Christian State. But the worst danger was that the triumph of the heretical principles meant the extinction of the human race. This annihilation was the direct consequence of the Catharist doctrine, that all intercourse between the sexes ought to be avoided and that suicide or the Endura, under certain circumstances, is not only lawful but commendable. The assertion of some writers, like Charles Molinier, that Catholic and Catharist teaching respecting marriage are identical, is an erroneous interpretation of Catholic doctrine and pratice. Among Catholics, the priest is forbidden to marry, but the faithful can merit eternal happiness in the married state. For the Cathari, no salvation was possible without previous renunciation of marriage. Mr. H.C. Lea, who cannot be suspected of partiality towards the Catholic Church, writes: "However much we may deprecate the means used for its (Catharism) suppression and commiserate those who suffered for conscience' sake, we cannot but admit that the cause of orthodoxy was in this case the cause of progress and civilization. Had Catharism become dominant, or even had it been allowed to exist on equal terms, its influence could not have failed to prove disastrous." (See Lea, Inquisition, I, 106.)

Sources

Eberhard of Béthune, Antihaeresis, in Biblioth. Max. Patr. XXIV, 1525-84; St. Bernard, Sermones in Cantica, in P.L., CLXXXIII, 1088-1102; Ber. Guidonis, Practica Inquisitionis haereticae pravitatis, ed. Douais (Paris, 1886); Bonacursus, Vita haereticorum, in P.L., CCIV, 775-92; Moneta, Adv. Catharos et Waldenses, ed. Ricchini (Rome, 1743); Rainier Sacconi, Summa de Catharistis et Leonistis, in Martène and Durand, Thesaurus nov. Anecdot. (Paris, 1717), V; Ecbert of Schönau, Sermones contra Catharos, in P.L., CVC, 11-98; Fredericq, Corpus documentorum Inquisitionis haereticae pravitatis Neerlandicae (Ghent, 1889, sqq.); Döllinger, Beiträge zur Sektengesch. des M. A. (Munich, 1890); Schmidt, Histoire et doct. de la secte des Cathares (Paris, 1849); Douais, Les Albigeois (Paris, 1879); Lea, Inquisition of the Middle Ages (New York, s.d.), I, 89-208, 563-83; II, 290-315, 569-87, and passim; Tanon, Tribunaux de l'inquisition en France (Paris, 1893); Alphandéry, Les idées morales chez les hétérodoxes latins au début du XIIIe siècle (Paris, 1903), 34-99; Guiraud, Questions d'hist. (Paris, 1906), 1-149; Palmieri, Les Bogomiles en Bosnie-Herzég. in Dict. théol. cath. (Paris, 1905), II, 1042-45; Vacandard, L'inquisition (Paris, 1907), 81-123 and passim; Davison, Some Forerunners of St. Francis of Assisi (s.C. 1907), 16 sqq.; Molinier, L'Eglise et la société Cathares, in Rev. hist., XCIV, 225 sqq. (1907), and XCV, 1-22, 263-94 (1907). For further bibliographical indications see Molinier, Sources de l'histoire de France (Paris, 1903), Part I, III, 54-77.

About this page

APA citation. Weber, N. (1908). Cathari. In The Catholic Encyclopedia. New York: Robert Appleton Company. Retrieved November 1, 2008 from New Advent: http://www.newadvent.org/cathen/03435a.htm

MLA citation. Weber, Nicholas. "Cathari." The Catholic Encyclopedia. Vol. 3. New York: Robert Appleton Company, 1908. 1 Nov. 2008 .

Transcription. This article was transcribed for New Advent by Fr. Paul-Dominique Masiclat, O.P.

Ecclesiastical approbation. Nihil Obstat. November 1, 1908. Remy Lafort, S.T.D., Censor. Imprimatur. +John Cardinal Farley, Archbishop of New York.

Contact information. The editor of New Advent is Kevin Knight. My email address is feedback732 at newadvent.org. (To help fight spam, this address might change occasionally.) Regrettably, I can't reply to every letter, but I greatly appreciate your feedback — especially noti

DOCUMENTOS CÁTAROS

Entendemos como documentos de la Iglesia Cátara, aquellos pocos documentos que han trascendido desde su época hasta nuestros días, sin tener en cuenta los registros de la Inquisición:

  • La Cena Secreta (Interrogatio Johannis)
  • Se trata de un Evangelio Apócrifo de origen Bogomílico que se cree circulaba dentro de la Iglesia Cátara. La traducción al Latín del texto original Búlgaro consta del s. XIII. Se tiene constancia de dos versiones, la Versión de Viena y la Versión de Carcassona (R.Nelli, Écritures Cathares, París 1959)

  • El Libro de los Dos Principios (Liber de Doubus principiis)
  • Este libro que pretende ser un compendio para conocer claramente la doctrina de la Iglesia Cátara, se considera que fue escrito por Juan de Bérgamo también conocido como Juan de Lugio, o por uno de sus discípulos, hacía mediados del s. XIII. Este documento fue encontrado por el padre dominico Antoine Dondaine en Florencia a principios del siglo XX y fue publicado por vez primera en 1939.

  • El Ritual occitano de Lyon
  • Es, sin duda, el más antiguo de todos los documentos que tienen su origen en la Iglesia Cátara, de los que hasta este momento se han localizado. Está copiado a continuación de una traducción a la lengua de Oc del Nuevo Testamento que se conserva en la Biblioteca Municipal de Lyon y ofrece además un comentario del “Pater”. Este documento fue traducido al Francés en la segunda edición del libro de René Nelly Ecritures Cathares.

  • El Ritual Latino
  • Se conserva un fragmento de ritual escrito en Latin, copiado también a continuación del “Libro de los Dos Principios”. Su texto coincide con el del Ritual occitano de Lyon

  • El Ritual occitano de Dublín
  • Este documento fue descubierto en 1960 por un filólogo belga, Theo Venckeleer, entre los fondos Valdenses de la Biblioteca del Trinity College de Dublín y fue publicado por él mismo en la “Revista Belga de Filología y de Historia” en el mismo año y, asimismo, Anne Brenon lo tradujo al francés y fue publicado y comentado en la segunda edición del libro Ecritures Cathares de René Nelli

  • El anónimo.
  • Se trata de un texto incluido en la refutación de Durán de Huesca (valdense convertido) que escribió el “Liber antiheresis”. Este documento también fue localizado por el dominico Antoine Dondaine, quién lo reconoció entre unos manuscritos de la Biblioteca Nacional de París y fue publicado por Cristina Thouzellier en el año 1961.

  • Summa de Catharis.
  • Se trata de un documento escrito por Raynier Sacconi, un “Perfecto” convertido al catolicismo que, entre otras cosas, analiza el “Libro de los Dos Principios” de Juan de Lugio

    LA DOCTRINA CÁTARA

    LA DOCTRINA CÁTARA

    En primer lugar hay que dejar constancia de algo muy importante y es que es imposible tener un exacto conocimiento de la doctrina de esta religión por dos motivos básicos:

  • Uno, no existe apenas documentación de dominio público sobre la que poder investigar o sentar unas bases. Sólo tenemos constancia de unos pocos libros que han sobrevivido a la persecución herética de que fueron objeto por parte de la Inquisición (ver Documentos de la Iglesia Cátara) y hacer un análisis exhaustivo sobre una doctrina religiosa en base a estos documentos sería como querer hacer un análisis de la religión Católica en base a unos fragmentos de la Biblia, un par de cartas de los apóstoles y un librillo de catecismo de los que usábamos cuando de pequeños nos preparábamos para la primera comunión.
  • Dos, la otra fuente de la que más han podido obtener datos los estudiosos e investigadores del tema, son los registros de la Inquisición y tampoco este caso es de fiar, ya que la misión de los inquisidores no era hacer un estudio doctrinal, sino que su objetivo era solamente demostrar que las personas juzgadas eran herejes.
  • Sentadas estas dos premisas, vamos a establecer los puntos que tenemos para empezar este análisis doctrinal. De una parte, como ya hemos dicho, tenemos unos pocos documentos que nos han llegado a través de la historia, los cuales son analizados en otro apartado (ver Documentos de la Iglesia Cátara). Del análisis de estos documentos, se pueden empezar a sacar algunas pequeñas conclusiones:

  • La Iglesia Cátara basaba su Doctrina en los Evangelios, interpretándolos en un sentido de elevada espiritualidad, negando la Biblia que, decían, había sido concebida por los seguidores del mal e inspirada por el mismo Demonio.
  • Se basaba en que de la “Eternidad” procedían los “Dos Principios”, ya que negaban cualquier posibilidad de que el mal, origen del Demonio, pudiese tener su origen en Dios.
  • Dios creó a los ángeles, mientras que el Demonio creó el mundo.
  • Dios solo rige el alma, la nada, lo inmaterial, mientras que el Demonio rige todo lo material, incluido el cuerpo. Las almas, regidas por Dios, están prisioneras en el cuerpo regido por el Demonio.
  • Dios no es todopoderosos y solo puede reinar sobre la parte del bien que reside en cada uno de nosotros. Es en la propia imperfección del bien, donde reside el mal.
  • Satanás es un hijo de Dios y con su caída tiene inicio la historia del Universo.
  • Las almas de los hombres son los ángeles caídos en la rebelión.
  • Las almas no han sido concebidas para su uso en un solo cuerpo, por eso, tras la muerte, si no se han salvado, transmigrarán a otro cuerpo, hasta su retorno al cielo.
  • Dios permite la victoria de su hijo rebelde en el mundo, pero tiene previsto enviar a los ángeles a la Tierra.
  • Jesús, hecho a su imagen y semejanza, se convierte en el Hijo de Dios enviado, junto con los “buenos espíritus”, al mundo, para constituirse como señor de los buenos, pero al ser hijo nacido de María, es tentado por Satanás.
  • La muerte de Jesús en la cruz es otra victoria de Satanás, que ha sido permitida por Dios para que sirva de lección para los hombres. La Iglesia Cátara no adoraba la cruz, sino que la repudiaba como el instrumento de tortura que habían utilizado los enemigos de Dios.
  • Es a través de Jesucristo que los caídos reciben la iluminación y el retorno a la patria celestial.
  • Los espíritus celestiales reúnen a las almas caídas en torno a Pablo y sus sucesores, los cátaros, para que el bien retorne al bien.
  • Al final los malvados serán castigados para toda la eternidad y este mundo será destruido por el fuego.
  • Solamente la creación de Dios continuará para toda la eternidad y será el fin de los “Dos Principios”.
  • El alma del hombre está en esta tierra para realizar la penitencia de su ruptura con Dios, que la había concebido como Ángel en el principio de los tiempos y, una vez liberada de esta penitencia, a la muerte del cuerpo, regresa al cielo, mientras que si no ha alcanzado la “perfección”, transmigra a otro cuerpo hasta alcanzarla.
  • El pecado es lo que sujeta el alma al mundo. Solo una vida totalmente libre de pecados, la vida de un “perfecto”, permite al alma del hombre darse cuenta de su propia naturaleza “angelical”.
  • No existe el pecado “venial”. Todos los pecados, por pequeños que sean, son mortales, ya que la humanidad se encuentra dividida en dos grupos: Ángeles y Demonios.
  • Espíritu. Para la Iglesia Cátara existen tres concepciones espirituales totalmente diferenciadas:
  • El Espíritu como parte del hombre o del ángel, es la parte incorruptible de éste (formado por Espíritu/Alma/Cuerpo). Es la parte que vive en el cielo, siempre a salvo.
  • El Espíritu Santo Paracleto, que es el “Consolador”, prometido por Jesucristo y que el alma recibe en el momento del “Consolhament” (ver Ritos de la Iglesia Cátara) (Para la Iglesia Cátara, cuando los apóstoles recibieron el Espíritu Santo, iniciaron el ciclo de transmisión de este espíritu, que la Iglesia Católica había abandonado. Ellos se consideraban los verdaderos transmisores de este ciclo que habrían heredado directamente de los primeros apóstoles, a través del tiempo y de los “Perfectos”. Esta cadena no podía ser rota, pues el Espíritu solo residía en aquellos que habían recibido el “Consolhament” (ver Ritos de la Iglesia Cátara) y solamente ellos podían transmitirlo.)
  • El Espíritu Santo, que como tal es considerado la tercera persona de la Trinidad por la Iglesia Católica. La Iglesia Cátara no creía en la Trinidad como tal. Ni Jesucristo ni el Espíritu Santo son consubstánciales ni iguales al Padre. Según está documentado en la “Summa de les autoritats”: “Existe un número ilimitado de Hijos de Dios, entre los cuales figura el Espíritu Santo, el más poderoso mensajero de la Corte Celestial, que merecería ser llamado Dios porque procede eternamente de Dios, pero, por otro lado, es inferior al Padre por el hecho de haber salido de Él para vivir a sus órdenes, y Jesucristo, él también de origen Divino, sin pretender, asimismo, la omnipotencia de Dios.”
  • Para la Iglesia Cátara, el Bautismo de Agua no tenía absolutamente ningún valor ni tenía ninguna influencia para su salvación. Ellos celebraban un bautismo espiritual llamado “Consolhament” (ver Ritos de la Iglesia Cátara) y siempre realizado a personas adultas. Aunque no era obligatorio, en el proceso se acostumbraba a pedir la renuncia “abrenuntiatio” al bautismo Católico.


  • by joclar/2008

  • Volver al Salón Conciliar
  • GESTAS Y HECHOS S XII

    GESTAS Y HECHOS S XII

  • Año 1120 hasta 1125, hay constancia de que en estos años dos señores, Pierre de Bruis y Arnaud de Brescia, se dedicaban a predicar una forma de cristianismo basada en la pobreza, contrastando contra la opulencia de la que hacían gala la mayoría de los sacerdotes de la iglesia católica. Según algunos historiadores, era el principio del Catarismo. En el año anterior, en Tolosa se había celebrado un Concilio Católico, presidido por el Papa Calixto II, en los cuales se condena expresamente a las herejías que se van extendiendo por las tierras occitanas, y se conmina a los señores y a los distintos poderes seculares a la lucha
  • 1125 Tratado de paz entre el Conde de Tolosa y el de Barcelona, estableciendo las fronteras entre las tierras de uno y otro.
  • 1131 Ramón Berenguer III de Barcelona, deja en testamento todos los condados catalanes y los derechos sobre Carcassona y Raséss a su hijo primogénito Ramón Berenguer IV, y toda la Provenza, Millau, Gavalda y Carladés a su segundo hijo Berenguer Ramón.
  • 1134 Ramón Berenguer IV derrota y da muerte a Alfonso I de Aragón, con el que llevaba tiempo enfrentados los Condes de Barcelona. Accede al trono de Aragón Ramiro II, el Monje quién, para asegurar la sucesión se decide a tener hijos, desposándose con Doña Inés de Poitiers, con quién tuvo una hija, Petronila.
  • 1137 Luis VII, el Joven, accede al trono de Francia. En Aragón, se firma el tratado de Barbastro, entre el Conde de Barcelona y el Rey de Aragón, acordándose la cesión de la Corona de Aragón al futuro hijo de Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón, quién será el primer Rey de la corona Catalano-Aragonesa.
  • 1145 El legado papal Bernat de Claresvalls, visita las tierras Tolosanas y Albigenses, constatando la extensión que estaba tomando el Catarismo.
  • 1148 Concilio católico de Reims en el cual se decide que serán condenados como cómplices, todos aquellos que den cobijo o acepten que residan en sus tierras los herejes. En Tarascón, el Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, recibe el homenaje de los barones provenzales e inicia una campaña para confirmar su dominio en esas tierras. Raimón V es investido Conde de Tolosa
  • 1149 El Conde de Barcelona, con la ayuda del Conde de Urgel conquistan la ciudad de Lérida y las tierras de la cuenca del Ebro a los Musulmanes.
  • 1150 Ramón Trencavell, vizconde de Beziers, hereda de su hermano Roger los vizcondados de Albi, Carcassona y Rassés.
  • 1154 Enrique II Plantagenet, Conde de Anjou, casado con Leonor de Aquitania y dueño de grandes feudos en la parte atlántica de Francia, hereda el reino de Inglaterra (esta dinastía reinó en Inglaterra hasta el año 1399). Este mismo año se produce la boda entre Raimón V de Tolosa y Constança, la hermana de Luis VII de Francia.
  • 1158 Alfonso VIII es coronado Rey de Castilla
  • 1159 Se inicia la primera "Guerra de los cien años" entre Francia e Inglaterra.
  • 1162 Inicia su reinado Alfonso I de Cataluña y II de Aragón, llamado El Casto, primer rey de la Corona Catalano-Aragonesa.
  • 1163 Concilio católico de Tours, presidido por Alejandro III, donde se hace expresa mención de la gran extensión que está teniendo el Catarismo, una herejía totalmente condenable, en las tierras de Tolosa y Gascuña. Se establece un precedente que consiste en eliminar la injusticia y la arbitrariedad en su represión.
  • 1165 Coloquio entre cátaros y católicos en Lombers. Las más altas jerarquías de la iglesia cátara debaten con el Arzobispo de Narbona, los obispos de Albi, Nimes, Lodeva, Tolosa y Agen, abates y otras dignidades de la iglesia católica, sobre el dogma de la fe.
  • 1167 Primer Concilio de la Iglesia Cátara en San Félix de Lauragués, que contó con la presencia del Pope Nicetas de Constantinopla.
  • 1170 El Papa Alejandro III excomulga a Enrique II de Inglaterra por la muerte de Thomas Becket, arzobispo de Canterbury.
  • 1179 Concilio Ecuménico Laterano III en Roma, convocado por el Papa Alejandro III
  • 1180 Felipe II Augusto sucede a Luis VII en el trono de Francia. Los dominios directos de la corona se han visto reducidos prácticamente a l´Ille de France y Orleans.
  • 1181 muere asesinado en Montpelier el conde Ramón Berenguer IV de Provenza y Cerdaña, durante las guerras que enfrentaban a catalanes y languedocianos contra el Conde de Tolosa. El legado del Papa inicia por primera vez una campaña militar respaldada por la iglesia en tierras cristianas, levantando una fuerza armada con el Conde de Tolosa, Raimón V, contra Roger II de Carcassona.
  • 1184 se inicia la persecución de los Valdenses, que son expulsados de Lyon. Éstos se dispersan por toda la Lombardía, el valle del Ródano, los Alpes y el Languedoc.
  • 1187 Saladino, Sultán de Siria y Egipto, conquista Jerusalem, que estaba defendida por los ejércitos cristianos.
  • 1188 Inicio de la tercera cruzada en Tierra Santa, con la participación de Federico I Barba Roja, emperador germánico, Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra y Felipe II Augusto, rey de Francia.
  • 1192 Los cruzados conquistan San Juan de Acre en Palestina.
  • 1194 Raimón VI es investido Conde de Tolosa.
  • 1196 Pere I el Católico es coronado Rey de la Corona Catalano-Aragonesa.
  • 1198 se inicia el pontificado de Inocencio III. Este mismo año se celebra en Catalunya el Concilio de Girona, en el cual, Pere I de Catalunya-Aragón, establece una serie de ordenanzas contra los herejes.
  • 1200 Durán de Huesca publica el "liber antiheresis"


  • Como en todas las demás salas, hemos hecho una primera recopilación, pero a medida que vayamos recopilando nueva información sobre esta época la incluiremos en este apartado.

    Los Personajes de la Cruzada.

    Los Personajes de la Cruzada.
    anar al peu de pàgina
    Gregorio VII. (Reforma gregoriana)

    Intento de restauración del espiritu religioso, realizado de una manera decisiva por el papa Gregorio VII, durante la segunda mitad del siglo XI.
    Hizo condenar la simonía, la compraventa de los beneficios, el concubinato de los clérigos, la relajación de sus costumbres,..., aunque el efecto más visible de la misma, fue la reglamentación del matrimonio.

    ir a pie de página
    Pedro de Castelnau

    Monje de la abadía cistercense de Fontfreda, fue el legado que el papa Inocencio III envió para combatir la herejía cátara (1203). Fracasó en su misión ante Ramon VI, conde de Tolosa, al que llegó a excomulgar.
    Fue asesinado en San Geli, y se acusó al conde de Tolosa (1208) de haber ordenado o inspirado el crimen. Inocencio III le excomulgó de nuevo e hizo predicar una cruzada contra los albigenses.

    ir a pie de página
    Arnaud Amaury

    Antiguo abad de Cîteaux, legado pontifical de Inocencio III en Occitania, desafortunado polemista anticátaro, fue la cabeza espiritual de la cruzada. Arzobispo y duque de Narbona, Arnaud-Amaury es un claro ejemplo de la poca definición que había en aquellos años entre los poderes temporal y espiritual. Su posición como duque de Narbona, le había ocasionado varias veces, llegar a situaciones conflictivas con el conde de Tolosa.
    De hecho, utilizará y abusará de su poder. Su carácter conflictivo y sus intereses personales, traerán consigo que incluso llegue a excomulgar a Simón de Monfort!!!, por la disputa del ducado de Narbona que había pertenecido a los Tolosa.
    La «Chanson de la Croisade», le atribuye la terrible frase "Matad-los a todos, que Dios ya reconocerá a los suyos ..." en el momento del asedio y posterior matanza de Béziers, durante el verano de 1209.
    Realidad o no, esta cita es una clara demostración, del fanatismo exacerbado de algunos de los altos dirigentes de la cruzada.

    ir a pie de página
    Simón de Montfort

    Noble francés (c. 1150-Tolosa 1218), Conde de Leicester por parte materna. Participó en la cuarta cruzada (1199), pero rehusó aceptar las intrigas de los venecianos y se dirigió a Palestina.
    En 1209 fue elegido caudillo de la cruzada que se organizó en Francia, a instancias de Inocencio III, para luchar contra los albigenses.
    Después de tomar Béziers y Carcassona (juliol-agost de 1209), el Papa le concedió el señorío de estos dominios (que pertenecían a la Corona de Aragón).
    Simón intentó que Pedro el Católico (que gabía acudido a Carcassona con la intención que la capitulación se llevara a cabo en las mejores condiciones) le reconociera estas posesiones, pero el rey se negó. Solo aceptó al ver que el poder de Montfort, aliado con el rey de Francia, aumentaba y amenazaba en convertirse en un peligro para sus estados; entonces negoció con él (27 de enero de 1211) el matrimonio del futuro Jaime I con la hija de aquél, y le entregó en prenda al infante de tres años de edad.
    Con este rehén, Simón creyó imposibilitar al rey aragonés el tomar partido contra él en favor de los albigenses. Pero no fue así, y dos años más tarde Pedro el Católico fue vencido y muerto por el de Montfort (Muret, 12 de septiembre de 1213), que entró en Tolosa al frente del ejército cruzado.
    Poco después (Narbona, 1214), Inocencio III obligó a Montfort a entregar a Jaime I a los barones catalanes. Pero, al año siguiente, el concilio de Letrán desposeyó a Ramon VI de Tolosa y a su hijo de su patrimonio languedociano, que el papa concedió a Simón; éste tomó los títulos de conde de Tolosa, vizconde de Béziers y Carcassona y duque de Narbona.
    Simón y Arnau Almaric, entraron en conflicto por el ducado de Narbona, que había pertenecido a los Tolosa, y que ellos se disputaban. Arnau Almaric excomulgó a Montfort, pero en 1216, el rey de Francia, acceptó de éste el vasallaje de los territorios que había conquistado, legitimando deaesta manera la situación.
    A la muerte de Inocencio III, Ramon VI y su hijo reconquistaron el país con la ayuda de las poblaciones (1216-1217) y del ejército catalano-aragonés, que tuvo que retirarse ante las amenazas de excomunión y de cruzada por parte de Honorio III.
    El resultado del alzamiento popular al lado de los Ramon - el joven conde, victorioso en Provença se había reunido con su padre en la ciudad-, fue la muerte de Montfort de una pedrada, cuando se cumplían ya diez meses de sitio en Tolosa, el 25 de junio de 1218.

    ir a pie de página
    Pedro el Católico (I de Cataluña y II de Aragón)

    Hijo primogénito de Alfonso el Casto y de Sancha de Castilla. Su reinado se inició el año 1196, bajo la tutela de su madre, con la que tuvo importantes desavenencias.
    Desde el principio manifestó una constante preocupación por los problemas de la Cataluña pirinaica y de Occitania. Como resultado de esta orientación occitana, se casó con María, heredera de Montpelier (1204). Fruto de este matrimonio nacería Jaume I (1208), y aunque posteriormente quiso anular dicho matrimonio, siempre se encontró con la negativa de Inocencio III. Esta intervención en los asuntos occitanos, aumentaron al casarse su hermana Leonor, con el conde Ramon VI de Tolosa (1204)
    Los problemas relacionados con la propagación de la herejía cátara en sus territorios, provocarán que el año 1204 tenga que trasladarse a Roma, para ser coronado y al mismo tiempo renovar su juramento de vasallaje a Inocencio III.
    Al lado de Alfonso VIII de Castilla, y Sancho VII de Navarra, participó en la cruzada contra los almohades, que acabó con la victoria de las Navas de Tolosa (1212).
    La organización de la cruzada albigense, que solamente beneficiaba las ambiciones de la monarquía francesa (1208), y el posterior ataque a Béziers, Carcassona (1209), y Tolosa (1211), vasallos de Pedro de Aragón, provocaran su intervención, a pesar de la amenaza de excomunión lanzada por la Santa Sede.
    Después de infructuosas negociaciones, el rey desafia a Simó de Montfort ( al que en 1211, había entregado su hijo como aval). El 27 de enero de 1213 visitará Tolosa, y todos, Ramon VI y su hijo, los cónsules, el conde de Foix, el conde de Comenge, le rendirán homenaje. Rey de Aragón y conde de Barcelona, Pedro sería a partir de ese momento, el soberano de todos los condados del norte de los Pirineos sobre los que, desde hacía años, el rey de Francia ya no tenía recursos para hacer prevalecer sus antiguos derechos.
    Sin embargo, el 13 de setiembre de 1213, en la llanura de Muret, al sur de Tolosa, Pedro de Aragón fue vencido y muerto por los cruzados. Montfort entró en Tolosa y con esta derrota se terminaron casi definitavamente las aspiraciones ultrapirinaícas de la corona de Aragón, a favor de las de la Monarquía francesa.
    La fastuosidad de su corte (concorrida por juglares y poetas) y su política belicosa, trajeron como consecuencia la bancarrota del erario real.

    ir a pie de página
    Jaime I El Conquistador

    Nació en Montpelier el año 1208. Rey de Aragón (1213-1276), hijo y sucesor de Pedro I y de María de Montpelier. A los tres años, su padre le entregó como rehén a Simón de Montfort, que le retendrá en Carcassona hasta 1213.
    Logrará el ansiado sueño de la conquista de Mallorca (1229-1230). Menorca continuará como feudataria, en poder de los musulmanes hasta el año 1286. Ibiza será conquistada en 1235. El año 1238 logrará conquistar la ciudad de Valencia, y pocos años después Xátiva y Biar.
    La vecindad con los castellanos en tierras levantinas, dará lugar a la firma del tratado de Almizra (1244), aunque Jaime I colaborará también en la conquista de Murcia por Alfonso X el Sabio (1266).
    La continuidad de la presencia de una masa de población musulmana después de la conquista provocó que Jaime I, tuviera que hacer frente a diferentes revueltas, que se prolongaron hasta su muerte y no finalizaron hasta el reinado de su hijo, Pedro el Grande (1277).
    La muerte del último conde provenzal de linaje catalan, fue la causa de la intervención de Jaime I en la Provenza, però Luis IX de Francia le obligará a aceptar el tratado de Corbeil (1258), por el que renunciaba a las posesiones occitanas. Solamente se conservaron la ciudad de Montpelier y los derechos no reconocidos sobre el condado de Carlat.

    ir a pie de página
    Santo Domingo de Guzmán (dominico)

    Domingo de Guzmán (Caleruela, Burgos, 1170-Bolonia 1221). Descendiente de la antigua familia castellana de los Guzmán, fue Canónico regular de Osma, y el año 1203 tuvo que acompañar a su obispo, Diego de Acevedo, en una embajada por el norte de Europa.
    El año 1206, y cuando regresaban del viaje - después de haberse desviado para visitae el Vaticano -, se encontraron en Montpelier, con los legados del papa Inocencio III: Pedro de Castelnau y Raúl de Fontfreda, desanimados per no haber podido detener el avance de la herejía. Los intentó convencer, para que adoptaran una forma más directa de vivir la predicación contra los herejes, más como hombres de Evangelio que como representantes de un poder, aunque éste fuese espiritual:
    "Se presentan humildemente, con los pies descalzos, sin oro y sin plata ...En cierta manera, imitan en todo el modelo de los apóstoles..."
    Obtuvo escasos resultados, a pesar de que durante el invierno del 1206-1207, fundó el monasterio de Prouille, cerca de Fanjaus. Una casa destinada a las mujeres cátaras que iban convirtiéndose al escuchar su prédica.
    En 1209, no quiso asociarse a la cruzada decidida por Inocencio III, sino que insistió en su predicación pacífica frente a los herejes.
    El año 1215, se reunió en Tolosa con algunos compañeros, que bajo su dirección, se habían iniciado en la vida religiosa, esperando ser predicadores como él. Después de una primera gestión realizada en Roma, durante el III concilio de Letrán en 1215, obtuvo de Honorio III, la confirmación de la fundación de la orden de los hermanos predicadores.
    Desde ese momento y hasta su muerte, se dedicará en cuerpo y alma a la predicación y a la organización de su orden por Francia y España. Fue canonizado, en 1234, por Gregorio IX, y su cuerpo descansa en Bolonia.

    ir a pie de página
    Inocencio III

    Elegido Papa el año 1198, tuvo como principal objetivo imponer su autoridad, tanto a los soberanos como a los clérigos y ejercer de esta forma una absoluta teocracia.
    Intentó combatir la herejía cátara por medio de la predicación, pero después del asesinato de su legado Pedro de Castelnau, excomulgó a Ramon VI de Tolosa (1208) y ordenó la cruzada contra los albigenses, que desde el principio, degeneró en una expedición de castigo contra todo el Lenguadoc.
    Combatió los abusos que se producían en relación al tema de las bulas, hizo que sus legados vigilaran regularmente las elecciones de obispos y dio ejemplo de austeridad, reduciendo el lujo del Vaticano. Apoyó el movimiento monástico y animó la fundación de las órdenes mendicantes, particularmente la que fundó Santo Domingo, y dio acogida en el seno de la Iglesia a San Francisco de Asís y sus seguidores. Murió en Roma el año 1216.

    ir a pie de página
    Honorio III

    Papa de 1216 a 1227. Sucesor de Inocencio III - que le había nombrado cardenal (1201)-, coronó al emperador Federico II, arbitró el conflicto entre Felipe Augusto y Jaime I de Aragon.
    Excomulgó al nuevo conde de Tolosa Ramon VII y al joven vizconde Trencavell, y animó al nuevo rey de Francia, Luis VIII, a dirigir y continuar la cruzada contra los albigenses.
    Continuó en la línea iniciada por Innocenci III, y favoreció el desarrollo de las ordenes mendicantes (dominicos y franciscanos).
    Es el autor de la "Compilatio Quinta" (Conjunto de decretales).

    ir a pie de página
    Gregorio IX

    Nombrado papa el año 1227, excomulgó al emperador Federico II, a causa de su falsa partida para la cruzada. Habiendo ido más tarde, pero sin retractación pública, Gregorio IX relevó a los súbditos del emperador de su juramento de fidelidad (1228) e hizo invadir el reino de Sicilia (1229). A su retorno, Federico firmó con el papa la paz de San Germano (1230). Varias perturbaciones, obligaron a Gregorio IX a exiliarse y, después de la victoria imperial de Cortenuova (1237) y una nueva excomunión de Federico II (1239), se reemprendió la lucha entre Iglesia y Imperio; habiendo obtenido algunos éxitos sobre los aliados del papa e impedido la reunión de un concilio, el emperador llegó hasta las puertas de Roma, donde pudo enterarse de la muerte de Gregorio IX (1241).
    Amigo de San Francisco de Asís, continuará con la ayuda al desarrollo de los ordenes mendicantes, Franciscanos y Dominicos.
    El año 1233, instauró oficialmente la Inquisición en Occitania, y investirá a dominicos y franciscanos, de este "santo oficio". Su colección de Decretales, es una parte esencial del derecho canónico.

    ir a pie de página
    Ramon(Raimundo) VI

    Conde de Tolosa desde 1194, en que sucedió a su padre Ramon V. En contradicción con la política de sus antecesores, buscó un acercamiento a la Corona de Aragón (casó en 1204, con Leonor, hermana de Pedro el Católico), por temor a las consecuencias de la herejía albigense. Apoyó a la burguesía urbana y sostuvo a sus vasallos albigenses, en alianza con los condes de Foix y de Comenges.
    Fue excomulgado (1207) por Inocencio III, y después del asesinato de su legado Pedro de Castelnou (1208), lanzó la cruzada contra los albigenses, bajo la dirección de Simón de Montfort y Arnau Amalric, que se convirtió en una guerra de pillaje de los señores del Norte contra el Sur (primavera de 1209).
    Entonces Ramon VI, manifestó su voluntad de someterse (viaje a Roma 1210), pero chocó siempre con la oposición de Simón de Montfort (sínodo de Letrán 1211).
    La derrota y la muerte en Muret de su aliado Pedro el Católico (al que había jurado fidelidad, 1213) provocaron la caída de Tolosa, tras dos años de asedio (1215), y le obligaron a entregar sus dominios al papa y a retirarse a Inglaterra.
    El concilio de Letrán (1215) decretó la desposesión de la dinastía de Tolosa en provecho de Simón de Montfort; sin embargo, la recuperación de Tolosa por un ejército catalanoprovenzal (1217) hizo posible su retorno, y conservar la ciudad, a pesar de los repetidos asaltos de Simón de Montfort.
    Los fracasos de Amaury de Montfort y del príncipe Luis (1219) le permitieron recuperar casi todos sus territorios. Murió en 1222.

    ir a pie de página
    Felipe II Augusto

    Rey de Francia desde 1180 a 1223. Luchó contra el imperio de los Plantagenet, cuyo poderío era una constante amenaza para los Capetos. Se alió a Ricardo, el futuro Corazón de León, y, aunque se enemistó con él, ambos participaron en la tercera cruzada, de la que se retiró (1191), humillado por Ricardo.
    En 1202 confiscó los feudos del nuevo rey de Inglaterra Juan sin Tierra, y emprendió la conquista de Normandía, del Maine, de Anjou, de Turena y de la mayor parte de Poitou, y organizó el desembarco de su hijo en Inglaterra (1213).
    Inocencio III solicitó su intervención, para desterrar la herejía (1204), pero su demostrada habilidad política, hizo que en un primer momento se frustasen los deseos del Papa. Finalmente, y después de que Inocencio III declarase "entregadas como botín" las tierras de Ramon VI, Felipe Augusto decidió intervenir, apoyando a Simón de Montfort y a los barones franceses, pero de momento y a la espera de acontecimientos favorables, no comprometerse en ningún otro aspecto.
    Cuando murió (1223), era el más poderoso señor de Francia, había destruído el imperio de los Plantagenet y afianzado la autoridad de los Capetos en el reino.

    ir a pie de página Luis VIII el León

    (1187-1226)Era hijo de Felipe Augusto, y había casado con Blanca de Castilla. Durante el reinado de su padre compartió de hecho el poder, y efectuó diversas operaciones contra Inglaterra, derrotó a Juan sin Tierra (1214) y llevó a cabo una expedición en 1216. Al subir al trono en 1223, solucionó la cuestión del condado de Tolosa, donde, después de la muerte de Simón de Montfort, el conde Ramon VII y los herejes intentaron de nuevo sublevarse.
    En 1226 dirigió una nueva cruzada y tomó Aviñon, cuyas fortificaciones mandó destruir. Conquistó seguidamente las restantes ciudades de la región, y colocó administradores reales en Carcasona y Bellcaire, antecedente inmediato de su paso al dominio real. Murió en Auvergne, cuando regresaba de la segunda cruzada albigense (1226).

    ir a pie de página
    Ramon Roger Trencavell

    Del linaje de los Trencavell, vizconde de Carcassona, Béziers, Albi y el Rasès.
    Acusado de traición, cuando intentaba parlamentar durante el asedio que el ejército cruzado llevaba a cabo en Carcassona (1209), será encarcelado y morirá en las mazmorras de su propia ciudad, después de haberle sido arrebatados todos sus bienes y títulos nobiliarios, en nombre de la Iglesia.

    ir a pie de página
    Hugues del Arcis

    Senescal de Carcassona, mobilizó de buen grado o por la fuerza todo el Lenguadoc oriental, para lograr el que sería el definitivo asedio a la montaña de Montsegur, en mayo de 1243.
    10 meses más tarde, Pedro Roger de Mirapeis negociaba la rendición. El castillo pasó a ser propiedad de Gui II, mariscal de Levis, que había sido colaborador de Simón de Montfort.

    ir a pie de página
    Guilhabert de Castres

    Obispo cátaro de Tolosa, viajero incansable, fue uno de los más pretigiosos perfectos occitanos.
    A partir de 1232, es acogido por Ramon de Perella y busca refugio en Montsegur, lugar que desde ese momento, y hasta la capitulación en 1244, se convertirá en la sede oficial de la iglesia cátara Occitana.
    Desde Montsegur, Guilhabert de Castres (y después su "hijo mayor" y sucesor Bertran Martí) organizaron misiones clandestinas de predicación, con el objetivo de hacer llegar la Palabra y el consolamentum a los fieles, que mantenían sus creencias a pesar del constante peligro de la Inquisición. El mismo no dudó en arriegarse repetidas ocasiones.
    Meses antes de su muerte, extremadamente viejo, recorría regularmente el Lauraguès, el Cabardès,...Murió pocos años antes del asedio y posterior capitulación de Montsegur.

    ir a pie de página
    Guillem Belibasta

    Guillem Belibasta, el último perfecto occitano conocido, hijo de unos ricos agricultores de las Corberas, en los dominios del arzobispo de Narbona, estaba casado y era un joven padre de familia, cuando se produjo un repentino cambio en su vida.
    Después de un corto noviciado, fue ordenado en Rabasten. Fue encarcelado en Carcassona, pero logró huir a tierras catalanas. Estuvo en Lérida, y trabajo en la fabricación de peines de asta para la lana y cestos de mimbre.
    Fue entregado a la Inquisición por un agente doble, Arnau Sicre, que a cambio esperaba obtener el perdón de las autoridades religiosas, y poder recuperar los bienes familiares que les habían sido confiscados en el juicio a su madre.
    Belibasta fue trasladado hasta Pàmias, y después a Carcassona. Finalmente, reclamado por su señor temporal, el arzobispo de Narbona, fue condenado a la hoguera en el castillo espiscopal de Vila Roja-Termenès, el año 1321.

    retornar a la capçalera de pàgina

    CRONOLOGÍA DE ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS CON LOS CÁTARO

    CRONOLOGÍA DE ACONTECIMIENTOS
    RELACIONADOS CON LOS CÁTAROS
    AÑOS REINADOS y PONTÍFICES ACONTECIMIENTOS
    Finales s. X
    Tratado del capellán Cosmas sobre los bogomilos.
    1000
    El campesino Leutard predica en la Champaña.
    1018
    Berenguer Ramon I, conde de Barcelona (1018-1035)
    1022
    10 canónicos son quemados en Orleans.
    1030
    Los herejes de Montforte son quemados en Milán.
    1073
    Pontificado de Gregorio VII (1073-1085)
    Reforma gregoriana.
    1100
    Hacia el año 1100, primera hoguera de un hereje bogomilo en Constantinopla.
    1101
    Fundación de la orden de Fontevrault por Robert d'Arbrissel.
    1112
    Las guerras feudales y las usurpaciones no podrán impedir la soberanía del conde de Barcelona, Ramon Berenguer III el Grande, sobre Carcassona y Béziers.
    1114
    Dos campesinos herejes son quemados en Soissonais.
    1115
    Entre 1115 y 1125, hogueras de herejes en Tolosa.
    1120
    De 1120 a 1125, aproximadamente, predicaciones de Pedro de Bruis desde el valle del Ródano hasta el Lenguadoc.
    1131
    Ramon Berenguer IV, conde de Barcelona (1131-1162)
    1135
    De 1135 a 1145, aproximadamente, predicaciones del monje Enrique en la región de Tolosa. Hoguera colectiva de herejes en Lieja.
    1137
    Luís VII, rey de Francia (1137-1180)
    Ramon Berenguer IV es nombrado Príncipe de Aragón por su boda con Petronila, hija del rey de Aragón Ramiro II.
    1143
    Hoguera colectiva en Colonia.
    1144
    Hoguera colectiva de herejes en Lieja.
    1145
    Misión de Bernardo de Claravall por las regiones de Tolosa y Albi.
    1148
    Ramon V, conde de Tolosa (1148-1194)
    1149
    Reconquista de Lérida y Fraga por el conde Ramon Berenguer IV.
    1150
    Hacia el 1150, Arnau de Brescia levanta la ciudad Roma contra el papado.
    1152
    Pontificado de Alejandro III (1159-1181)
    1162
    Alfonso el Casto, I de Cataluña y II de Aragón (1162-1196).
    Primer rey de la corona catalano-aragonesa.
    1163
    Hoguera colectiva en Colonia. Ekbert de Schönau inventa la palabra catharos.
    1165
    Conferencia contradictoria entre cátaros y católicos en Lombert.
    1167
    Nicetas organiza las iglesias occidentales cátaras, en San Felix de Lauraguès.
    1180
    Felipe Augusto, rey de Francia (1180-1223)
    1181
    Pontificado de Lucio III (1181-1185)
    Expedición antiherética del cardenal obispo Enrique de Marcy. Asedio de Lavaur, abjuración del obispo cátaro de la región de Tolosa.
    1184
    Decretal de Verona, primera etapa hacia la Inquisición.
    1194
    Ramon VI, conde de Tolosa (1194-1222)
    1196
    Pedro el Católico, I de Cataluña y II de Aragón (1196-1213)
    1198
    Pontificado de Inocencio III (1198-1216)
    1200
    El año 1200 en Troya y el año 1204 en Braines, hogueras de publicanos champañeses.
    1202
    Muerte de Joaquin de Fiore, autor del "Evangelio eternal".
    1204
    Guilhabert de Castres ordena las damas de Fanjaus. Coloquio contradictorio de Carcassona.
    1206
    Coloquio contradictorio de Montreal. Asamblea de 600 perfectos en Mirapeis.
    1208
    Nace en Montpellier, Jaime I de Aragón; (1208-1276).
    Excomunión de Ramon VI, conde de Tolosa. Asesinato de Pedro de Castelnau
    1209
    Comienzo de la cruzada, sumisión de Ramon VI, matanza de Béziers, caída de Carcassona, muerte de Ramon Roger Trencavell .
    Simón de Montfort, vizconde de Carcassona. Fraternidad de Francisco de Asís reconocida por Inocencio III.
    1210
    Asalto y conquista de Menerba, 140 cátaros son quemados en la hoguera. Conquista de Termes.
    1211
    Asalto y conquista de Lavaur, mortaldad de los defensores y de 300 a 400 herejes son quemados vivos. Hoguera en Cassès de más de 60 herejes.
    1212
    Pedro I el Católico, participa al lado del rey de Castilla, en la batalla de Las Navas de Tolosa, donde morirá su mejor estratega Bernardo de Creixell. Simón de Monfort conquista el Agenes, el Carcí y Comenge.
    1213
    Vasallaje de Ramon VI al rey Pedro I el Católico. Batalla de Muret, muerte del rey Pedro I el Católico y derrota del ejército occitano-catalano-aragonés. Simón de Monfort, es obligado por Inocencio III a devolver el infante Jaime I a sus súbditos.
    1214
    El conde catalán Ramon de Josa, abjura de la herejía, delante del legado del papa, Pedro de Benevento.
    1215
    Rendición de Tolosa. Concilio de Letrán. Investidura de Simón de Monfort. Se oficializan a las órdenes mendicantes.
    1216
    Pontificado de Honorio III (1216-1227)
    Ramon VI y su hijo comienzan la guerra de liberación del condado de Tolosa.
    1218
    Simón de Monfort muere en el asedio de Tolosa.
    1219
    Cruzada del príncipe Luís, matanza en Marmande.
    1220
    Hacia el año 1220, Duran de Huesca, habiéndose convertido en un humilde católico, escribe "Liber contra Manicheos".
    1221
    Ramon VII, conde de Tolosa (1222-1249)
    Muerte del hermano Domingo de Guzmán. Muerte de Ramon VI.
    1223
    Luis VIII, rey de Francia (1223-1226)
    Muerte de Felipe Augusto. Reconquista de Ramon Trencavell.
    1224
    Derrota de Amaury de Montfort, que cede sus derechos a la corona. De 1224 a 1229, Cabares se convierte en plaza fuerte de los "faydits" (revoltados) y de la iglesia del Carcassès.
    1226
    Luís IX, rey de Francia (1226-1270)
    Concilio cátaro en Pieusse, creación del obispado del Rasès. Cruzada real. Quema de Pere Isarn, obispo de Carcassès, delante de Luís VIII en Caunes-Menerbès. Muerte de Luís VIII. Muerte de Francisco de Asís. Matanzaa de Labécède llevada a cabo por Humberto de Beuajeu.
    1227
    Pontificado de Gregorio IX (1229-1242)
    Misión preinquisitorial de Marburg en Alemania.
    1229
    Comienzos de la expansión mediterránea de la corona de Aragón, con la conquista de la isla de Mallorca (1229-1230).Tratado de Meaux-París, sumisión de Ramon VII, hipoteca francesa sobre la sucesión del condado de Tolosa. Creación de la Universidad de Tolosa, que es confiada a los hermanos predicadores.
    1232
    Montsegur se convierte, por expreso deseo del obispo cátaro Guilabert de Castres, en la sede oficial de la iglesia cátara.
    1233
    Creación de la Inquisición confiada por el papa a la orden de los hermanos predicadores (dominicos).
    1235
    Alzamientos contra la Inquisició en Tolosa, Albi y Narbona.
    1237
    Una encuesta efectuada en el Lenguadoc, nos descubre a un grupo de nobles cátaros exiliados en Cataluña.
    1238
    La ciudad de Valencia se rinde al ejército de Jaime I.
    1239
    13 de mayo de 1239, hoguera en Mont-Aimé (Champaña), 183 cátaros seran presa de las llamas.
    1240
    Tentativa inútil de Ramon Trencavell y de los "faydits" del Carcassès por recuperar sus tierras.
    1242
    Pontificado de Inocencio IV (1242-1254)
    Algunos caballeros de Montsegur protagonizan el atentado de Avinhonet, que será el primer episodio de la guerra de reconquista por parte de Ramon VII.
    1243
    Capitulación de Ramon VII en Lorris. Comienzo del asedio de Montsegur.
    1244
    El 2 de marzo de 1244, capitulación de Montsegur, Pedro Roger de Mirapeis negocia una tregua de quince días, con el comandante de los cruzados Hugues del Arcis. El 13 de marzo, veinte creyentes solicitan recibir el "consolamentum". El miércoles 16 de marzo, 220 herejes son quemados vivos, en el pie de la ladera del "pog" de Montsegur.
    1245
    1245-1247; gran investigación inquisitorial realizada por Bernardo de Caux y Juan de San Pedro en el Lauragués. La Iglesia cátara es desmantelada y su jerarquía huye hacia la Lombardia.
    1249
    Ochenta creyentes cátaros son quemados en Agen. Muerte de Ramon VII sin descendencia masculina; Alfonso de Poitiers, hermano de Luís IX, será el sucesor.
    1254
    Pontificado de Alejandro IV (1254-1261)
    1255
    Chabert de Barbaria incorpora al reino de Francia, el castillo de Queribús, último reducto cátaro.
    1257
    Cátaros leridanos son condenados a pagar al rei Jaime I, la suma de 2000 morabatines alfonsinos, para obtener la remisión de los delitos descubiertos por la Inquisición.
    1258
    El 11 de enero de 1258, los inquisidores fray Pedro de Termes y fray Pedro de Cadireta, condenaron postumamente a Ramon de Josa y sentenciaron que su cadaver fuese exhumado del cementerio de los fieles y expulsado de su sepultura eclesiástica.
    1261
    Pontificado de Urbano IV (1261-1264
    1262
    De 1262 a 1283, Guillermo Pagès, que había regresado de Lombardía, predica por Carcassès y Cabardès.
    1265
    Pontificado de Clemente IV (1265-1268)
    Muerte de Luís IX.
    1269
    En noviembre de 1269, Pedro de Cadireta y Guillermo de Calonge, frailes inquisidores de Cataluña, desentierran los cuerpos de los Castellbó, -Arnau de Castellbó y su hija Ermessendis, condesa de Foix-, y ordenan que sean quemados por herejes.
    1270
    Felipe III, rey de Francia (1270-1285)
    Alfonso de Poitiers y Juana de Tolosa mueren sin descendencia.
    1271
    Pontificado de Gregorio X (1271-1276)
    La corona de Francia incorpora el condado de Tolosa. Batida en Sirmione (norte de Italia).
    1276
    Pedro el Grande, II de Barcelona y III de Aragón (1276-1285)
    Muerte de Jaime I el Conquistador.
    1280
    Felipe IV el Hermoso, rey de Francia (1285-1314)
    De 1280 a 1285, procedimientos irregulares y complot contra los archivos de la Inquisición en Carcassona.
    1294
    Pontificado de Celestino V (agosto-septiembre). Pontificado de Bonifacio VIII (1294-1303)
    Papa espiritual.
    1295
    Pedro y Guillermo Autier huyen hacia la Lombardía. Bernardo Deliciós y la rabia carcasonesa.
    1305
    Pontificado de Clemente V (1305-1314)
    Bernardo Gui, inquisidor de Carcassona.
    1307
    Desmantelamiento de la Iglesia de los hermanos Autier.
    1309
    El último perfecto occitano conocido Guilhem Belibasta, llega a Cataluña por la Fenolleda y las Alberas, huyendo de la Inquisición de Tolosa o de Carcassona, y se establece en un principio en Torroella de Montgrí y más tarde en la zona situada entre Tortosa y Morella.
    1321
    Belibasta, último perfecto occitano conocido, es condenado a la hoguera en Vila Roja-Termenès.
    1329
    Última hoguera de cátaros en Carcassona (3 creyentes).
    1375
    Redacción del último ritual cátaro conocido, en occitania.
    ir al encabezado de esta página